Se cumplen 500 años de la expedición donde Fernando de Magallanes arribó a la Patagonia, desembarcó en Puerto San Julián, y ordenó oficiar Misa, siendo esta la primera realizada en todo el territorio nacional
El 20 de septiembre de 1519, una flota compuesta por cinco naves y 239 hombres partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda, en el sur de España, en busca de una ruta por el oeste que les permitiera llegar a las Islas Molucas, sitio de fundamental importancia en la época para el comercio de especias . Al mando del buque insignia, la nao Trinidad, estaba el capitán portugués Fernando de Magallanes, que realiza la expedición para la Corona Española.
La misión, luego de múltiples dificultades, sublevaciones, naufragios, hambrunas y la muerte del propio Fernando de Magallanes, culminó tres años después con sólo 18 hombres al mando de Juan Sebastián Elcano. No obstante, la hazaña constituyó un gran acontecimiento histórico que dejó una fuerte impronta en la Patagonia.
El 31 de marzo de 1520 las naves de Fernando de Magallanes arribaron a las costas santacruceñas, y desembarcaron en San Julián, nombre que le otorgó la expedición de acuerdo al calendario católico de santos. Allí, el 1ro de abril de 1520 – Domingo de Ramos – Magallanes ordena oficiar una Santa Misa, la cual lleva a cabo el Fray Pedro de Valderrama, auxiliado por el clérigo Pedro Sánchez de La Reina ante los tripulantes de la expedición. Será esta la primera misa de la que se tenga conocimiento en todo el territorio argentino.
Debido a las inclemencias del tiempo, Magallanes decide pasar el invierno allí, donde permanecieron durante cinco meses. Es en este período que se concreta un encuentro entre los europeos y los indios Tehuelches, acontecimiento que da origen al nombre Patagonia. Existen distintas versiones que sustentan este hecho, una de ellas remite a la observación por parte del navegante de grandes pisadas realizadas por los indígenas (pata grande), quienes se caracterizaban por su fuerte contextura y notable altura. Otra, especula que Magallanes utilizó el término “Patagón”, haciendo alusión a un monstruo literario, personaje de una conocida novela medieval.
La expedición magallánica continuó su viaje y entre el 21 de octubre y el 27 de noviembre de 1520 encontraron ese camino tan buscado: el “Estrecho de Todos los Santos”, denominado actualmente Estrecho de Magallanes, por haber sido la misión magallánica la primera europea en avistarlo. Durante este paso los marineros avistaron desde sus embarcaciones una gran cantidad de fogatas hechas por hombres al sur de la entrada de dicho estrecho, de allí que la Isla Grande y demás islas al sur del estrecho fueran denominadas por los españoles como “Tierra del Fuego”.
Actualmente, en San Julián se recuerdan estos acontecimientos históricos, y es posible visitar el Museo Temático ¨Nao Victoria¨, una réplica en escala real de esa embarcación, que recrea todos sus aspectos constructivos, procurando que los visitantes tengan una experiencia intensa ante el relato de la novelesca secuencia de eventos acaecidos en la mítica Bahía de San Julián. Se han incluido reproducciones de objetos de uso diario, instrumentos de navegación y artillería y también figuras hiper-realistas de algunos personajes de la Armada Magallánica. Asimismo, se encuentra el Monumento a la Primera Misa, sitio que evoca a través de su altar y la cruz mayor, el lugar donde el 1º de Abril de 1520 (Domingo de Ramos), la flota Magallánica reza la Primera Misa en territorio argentino.